10 diciembre, 2012

Impresores notables IV



Garamond. Otro de los maestros del diseño de tipos fue Claude Garamond (m. 1561): se ocupó de las otras artes relacionadas con el libro, pero en el diseño de nuevos caracteres tipográficos tuvo pocos rivales. Creó diversas clases de caracteres –romano, cursiva y los famosos tipos griegos llamados Grecs du Roi- que se utilizaron en impresiones y sirvieron de modelo a otros diseñadores durante dos siglos. Garamond murió en la pobreza, pero sus tipos se usaron e imitaron en Italia, Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra; suele afirmarse que fue él quien, con sus hermosos tipos romanos y cursivos, infligió el golpe de gracia a la letra negra o gótica.

07 diciembre, 2012

Impresores notables III



Estienne. Esta familia de impresores franceses es mas conocida tal vez  por la forma latinizada de su apellido, Stephanus. Henri I Estienne (o Henricus Stephanus), fundador de la dinastía, se inicio en la impresión en 1502, y en los solo ocho años que vivió desde entonces público más de 100 ediciones, entre las que figuran muchas obras de singular belleza. A su muerte, en 1520, la viuda de Estienne se caso con el principal empleado de la firma, Simón de Colines, quien tuvo a su cargo el taller hasta que el hijo mayor del fundador pudo asumir la responsabilidad de dirigirlo.
Una vez en la dirección de la firma, Robert Estienne (1503-1559) compiló diccionarios en latín, griego y hebreo que adoptaron muchas universidades de Europa.
Utilizó  tipos diseñados por Garamond y ornamentos  grabados por Geoffroy Tory, pero se preocupo más por la precisión que por la belleza. Una tradición afirma que acostumbraba colgar pruebas de galera en la ventana de su taller, cercano a la Universidad de Paris y ofrecía una recompensa a quien encontrara un error. Robert fue nombrado “Impresor del rey para hebreo, griego y latín”, reconociendo su erudición. Imprimió muchas ediciones de la Biblia en latín, griego y hebreo e introdujo las divisiones de versículos que todavía se conservaban en las versiones de Douai y del rey Jacobo.
Charles Estienne (1504-1564), hermano de Robert, era medico y docteur-regent de la facultad de medicina de la Universidad de Paris, donde enseñó a innumerables alumnos. Escribió varias obras sobre su especialización que público su hermano, entre ellas, De dissectione partium corporis humani (1548).
Charles Estienne asumió la dirección de la imprenta al trasladarse Robert a Suiza. Publicó una enciclopedia sobre la agricultura, Praedium rusticum (1554) y mereció también la designación de “Impresor del rey”.
Henri II Estienne (c.1528-1598), hijo de Robert, heredó el taller que su padre instalara en Ginebra y, en 1572, después de muchos años de trabajo, imprimió su gran Thesaurus graecae linguae, diccionario de griego que todavía consultan los eruditos en ese idioma.
Robert II Estienne (m. 1571), otro hijo de Robert, recibió asimismo el titulo de “Impresor del rey” al jubilarse su tío Charles.
François Estienne II fue un notable impresor de Paris y Ginebra, y sus descendientes continuaron la actividad tipográfica hasta fines del siglo XVII.

05 diciembre, 2012

Impresores notables II




Aldus Manutius. Conocido también como Aldo, su verdadero nombre era Teobaldo Manucio (1450-1515) y fue realmente uno de los impresores italianos más grandes de todos los tiempos. Utilizó un taller que había pertenecido a Nicolás Jenson y su actividad impresora se caracteriza por las múltiples contribuciones bibliográficas que realizó, entre ellas:
a)      creó nuevos tipos
b)      introdujo el uso de motivos ornamentales
c)      redujo el tamaño de los libros
d)      uso oro en la impresión y decoración de las encuadernaciones
Aldo logró un gran éxito como editor porque tuvo siempre presente al comprador y usuario de sus libros. Aunque era un gran erudito, jamás perdió de vista que la función esencial de un libro es la de ser leído, y su vida y su trabajo reflejan lo que McMurtrie define como “un celo misionero por poner los mejores libros al alcance del mayor numero de lectores”. El ingenio revelado por Aldo para lograr sus objetivos lo identifica como el primer gran editor que creó una fuerte demanda para un tipo de libro enteramente nuevo.
Aldo tenía 40 años  cuando se embarcó en su nueva actividad de impresor, contando para esta novedosa empresa con la esencial ayuda financiera de uno de sus ex alumnos, hijo del príncipe de Capri. Reunió  un grupo de eruditos conocedores del griego y con ellos empezó a imprimir, en ediciones económicas, las importantes obras clásicas griegas que no se habían publicado todavía.
El continuo uso que hacia Aldo de ligaduras para ganar espacio y reducir el costo de sus publicaciones fue criticado en su tiempo como una desfiguración tipográfica monstruosa; pero este recurso le permitió ofrecer a bajo costo y lograr divulgar las grandes obras clásicas griegas que continuó imprimiendo hasta su muerte, y aun inicio un proyecto similar con las obras sobrevivientes de la antigüedad romana. Para poder economizar papel sin tener que recurrir en exceso a ligaduras y contracciones, fundió tipos basados en una letra cursiva usada por los humanistas italianos. Tuvo que afrontar una importante dificultad derivada de la ligera inclinación de las letras hacia delante, característica de esa escritura, que no fue resuelta hasta 1501.
Esta larga serie de ediciones “comprimidas” de obras clásicas latinas eran de tamaño “bolsillo” y de precio accesible; fue muy imitada, señal cierta del éxito que obtuvo la idea original.
Aldo murió en 1515 y su familia continuó su actividad hasta fines del siglo XVI.

03 diciembre, 2012

Impresores notables

Una comparación de los incunables con los mejores representantes de la tipografía de hoy revela a simple vista la evolución de muchas normas durante los 500 años de vida del libro impreso. El progreso hacia una mayor sencillez y belleza se debe al constante trabajo de algunos tipógrafos y editores.
La evolución  de la tipografía no ha sido accidental; su desarrollo es obra de unos pocos impresores gigantes en su arte que merecen especial mención.

Jenson: El primer gran diseñador de tipos (considerado por algunos expertos como el mas grande de toda la historia tipográfica) fue Nicolás Jenson (1420-1480); nació en Francia, pero estableció un taller en Venecia alrededor de 1469. Su fama deriva sobre todo de la belleza de los tipos redondos que diseñó y usó en su taller veneciano en varias ediciones. Estas letras llamadas "romanas", toman su nombre de la ciudad donde fueron fundidas.
Jenson produjo en Venecia una serie de ediciones con fecha de 1470; las primeras eran obras clásicas, pero después diversificó su producción. Las 98 obras que publicó abarcaban una gran parte de la actividad intelectual de su tiempo, aunque predominaban la teología (29) y las obras clásicas (25). Son obras maestras de la tipografía que durante siglos han sido admiradas y consultadas como modelos de belleza y simetría por el diseño de las letras.

30 noviembre, 2012

Tipografía

Definición. La palabra "tipografía" es de origen griego y deriva etimológicamente de typos, tipo, y graphein, escribir.
"Tipografía" es, en cierto modo, sinónimo de "imprenta"; con esa palabra se designa el arte de ordenar y disponer los tipos o caracteres de imprenta para imprimir páginas. Por ende, la tipografía puede considerarse como la parte inicial de la producción de toda clase de impresos.
La tipografía es algo mas que una técnica u oficio; comprende toda una gama de conceptos, tradiciones y costumbres artísticas relacionadas con la impresión. El impresor se ubica en la tradición artística y mecánica de su gremio, pero necesita también una amplia cultura general, porque su misión es interpretar inteligentemente las ideas de cada autor, reflejando con fidelidad el espíritu del mensaje del escritor.
El buen tipógrafo, como todo artista, atiende diversas consideraciones de estética, simetría y buen gusto orientadas siempre con sentido común. El buen impresor procura no distraer del texto al lector, pues el objeto que persigue la tipografía es la utilidad y no la ornamentación.

Litton, Gaston
Del Libro y su historia.
Bowker Editores Argentina S.A. 1971

28 noviembre, 2012

El Arte de la Tipografía

Los primeros impresores prestaron muy poca atención al diseño de los tipos que utilizaban; su propósito era imprimir y vender publicaciones que se parecieran lo mas posible a los libros manuscritos, pero utilizando medios mecánicos que hacían el trabajo mas rápida y económicamente. Los tipos empleados en los primeros libros impresos no exigieron, en realidad diseño alguno; eran, apenas, copia de diversos modelos caligráficos.
Douglas C. McMurtrie, autoridad que ha estudiado y publicado extensamente sobre la materia, afirma: "La falta de buenos tipos hace imposible la producción de libros hermosos. Para producirlos se requiere algo mas que tipos bien diseñados, pero un buen tipo es el sine qua non de las impresiones mas brillantes."
En la evolución normal de la tipografía, era inevitable que algunos fundidores de tipos dejaran de interesarse por las imitaciones de determinados estilos de escritura manual y prestaran atención al diseño armónico de tipos basados en los elementos con que se realiza la impresión: el acero de los punzones, la tinta y el papel.

Litton, Gaston
Del Libro y su historia.
Bowker Editores Argentina S.A. 1971

16 abril, 2012

Proceso de Canonización de San Vicente Ferrer


Concluye después de 8 años en Valencia la transcripción
y traducción del proceso de canonización de San Vicente Ferrer

Cinco dominicos finalizan el trabajo en el que se citan 860 milagros y 400 testigos


VALENCIA, 12 ABR. (AVAN) .-
Religiosos dominicos, integrantes del Instituto Histórico de la provincia dominicana de la antigua Corona de Aragón, han concluido, después de ocho años de trabajo, la transcripción latina y traducción al castellano del manuscrito conservado en Valencia del proceso de canonización de San Vicente Ferrer (Valencia, 1350- Vannes, Francia, 1419), cuya fiesta se conmemora el próximo lunes.

San Vicente Ferrer fue canonizado el 29 de junio de 1455 por el papa Calixto III, también valenciano, quien siendo niño y cuando se llamaba Alfonso de Borja, conoció al santo valenciano y escuchó de él, incluso, la profecía en la que le predijo que alcanzaría el papado y luego le canonizaría.

El proceso de canonización de San Vicente Ferrer cita testimonios de más de 400 testigos, así como más de 860 milagros atribuidos a la intercesión del santo valenciano, numerosos documentos notariales y, además, recoge, fundamentalmente, la “vida cotidiana y predicaciones del santo en sus dos últimas décadas de vida”, según ha indicado a la agencia AVAN el responsable de la investigación, el historiador dominico Alfonso Esponera.

Cuando fue canonizado San Vicente Ferrer, Calixto III mandó que las actas del proceso se guardasen en Roma, de donde desaparecieron en 1527. Sin embargo había una copia en la ciudad italiana de Palermo, que hoy todavía se conserva, y de la que en 1572 se hizo otra para Valencia, en 1577 una tercera, para San Luis Bertrán y en 1590, otra más para el sacerdote Vicente Justiniano Antist. Este último manuscrito, que ha sido el ahora transcrito y traducido, se conserva hoy en la Universitat de Valencia donde permanece desde la desamortización de Mendizábal en 1836, cuando le fue retirada a los dominicos de Valencia su propiedad.

El manuscrito de Valencia cuenta con 308 ´hojas útiles´, “con letra humanística cursiva, y la gran mayoría escritas para ambas caras -unas 39 líneas en cada una- y en la mayoría de ocasiones sin puntos y aparte y con las abundantes abreviaturas habituales”, según Esponera. Tiene notas al margen de otra mano, “con toda probabilidad del mismo Antist” y, entre otras peculiaridades, “parece más que copiado, dictado; sin mucho conocimiento del latín pues hay malas concordancias, o grafías que responden a la fonética, aunque quizá se deba a la copia tan exacta del original”, ha explicado el historiador dominico.

Además, el manuscrito está redactado en un latín bajomedieval, con expresiones arcaicas y neologismos de las nacientes lenguas romances.

La próxima edición de los trabajos incluirá la transcripción del latín y un libro con la traducción al castellano “que ha sido la parte más complicada y extensa de realizar” ya que “los términos en latín eran legibles” pero el contenido “muy técnico con abundantes documentos notariales”, ha añadido.

Desde que comenzaron los trabajos en 2004, se ha empleado material estudiado por el dominico Adolfo Robles y han intervenido también los religiosos Vicente Forcada, Sebastián Fuster, Argimiro Velasco y Alfonso Esponera.

Todo el trabajo realizado, que comenzó en 2004 con la concesión de una beca trianual ofrecida por del Ayuntamiento de Valencia a través de la Junta Central Vicentina, será entregado a la propia Junta Central Vicentina con el fin de que, “como es habitual, remita el material al Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Valencia”, ha señalado Esponera.

Archidiocesis de Valencia
Jueves 12 de Abril de 2012



30 marzo, 2012

Haya libro de razón donde se escrivan las escrituras que se sacan del Archivo....

Valencia (Archidiócesis. Sínodo (1675)
Constituciones sinodales del Arçobispado de Valencia / hechas por ... Pedro de Urbina, Arçobispo... de Valencia... ; en la Sinodo que celebró en dicha Ciudad en 22 de abril de 1657
En Valencia : por Bernardo Nogues, 1657 ( en casa de los herederos de Chrysostomo Garriz)






29 marzo, 2012

El Diablo predicador.

Publicado en "Floresta Patriótica" 13 de junio de 1820